¡Bienvenidos!

INSTITUTO MEDITERRÁNEO DE RISOTERAPIA
Salud,Creatividad y Potencial Humano.
http://www.risamediterranea.es/


26/8/13

6 hábitos de la Gente Altamente Empática

Si piensa que está escuchando la palabra "empatía" en todas partes, tiene usted razón. Ahora está en los labios de los científicos y líderes empresariales, expertos en educación y activistas políticos. Pero hay una cuestión vital que pocas personas se preguntan: ¿Cómo puedo ampliar mi propio potencial empático? La empatía no es sólo una manera de extender los límites de su universo moral. Según una nueva investigación, es un hábito que podemos cultivar para mejorar la calidad de nuestras vidas.

Pero, ¿qué es la empatía? Es la capacidad de ponerse en los zapatos de otra persona, con el objetivo de comprender sus sentimientos y puntos de vista, y usar ese conocimiento para guiar nuestras acciones. Eso hace que sea diferente de la bondad o la compasión. Y no se confunda con la Regla de Oro: "Trata a los demás como te gustaría que te hicieran a ti." Como George Bernard Shaw señaló: "No hagas a los demás como te gustaría que te hicieran a ti, puede ser que tengan diferentes gustos." Empatizar implica descubrir los gustos.

El gran rumor acerca de la empatía surge de un cambio revolucionario en la ciencia de la forma en que entendemos la naturaleza humana. La antigua idea de que somos esencialmente seres egoístas se dejó a un lado con firmeza tras la evidencia de que también somos empathicus homo, conectados para la empatía, la cooperación social y la ayuda mutua.

Durante la última década, los neurocientíficos han identificado una sección "circuito de la empatía" en nuestro cerebro, que, si está dañado, puede reducir nuestra capacidad de entender lo que otros están sintiendo. Los biólogos evolutivos como Frans de Waal han demostrado que somos animales sociales que han evolucionado naturalmente a cuidar unos de otros, al igual que nuestros primos los primates. Y los psicólogos han demostrado que estamos preparados para la empatía por las relaciones de apego fuertes en los dos primeros años de vida.

Pero la empatía no se detiene el desarrollo en la infancia. Podemos consolidar su crecimiento a lo largo de nuestra vida, y podemos usarlo como una fuerza radical para la transformación social. Los estudios de investigación en la sociología, la psicología, y la historia, de personalidades empáticas en los últimos 10 años, revela cómo podemos hacer de la empatía una actitud y una parte de nuestra vida cotidiana, y así mejorar las vidas de los que nos rodean. ¡Aquí están los seis hábitos de la gente altamente empática!

Hábito 1: Cultivar la curiosidad por los extraños

Las personas muy empáticas (HEPs) tienen una curiosidad insaciable por los extraños. Hablan con la persona sentada a su lado en el autobús, han conservado la curiosidad natural que todos teníamos cuando éramos niños, pero que la sociedad ha sacado fuera de nosotros. Ellas encuentran que hay otras personas más interesantes que ellas mismas, pero no los interrogan, respetando la opinión del historiador oral Studs Terkel: "No seas un examinador, sé el investigador interesado."

La curiosidad expande nuestra empatía cuando hablamos con la gente fuera de nuestro círculo social habitual, el encuentro con la vida y visiones del mundo muy diferentes de las nuestras. La curiosidad es buena para nosotros también: el gurú de la Felicidad, Martin Seligman, la identifica como una fortaleza clave del carácter que puede mejorar la satisfacción de vida. Y es una cura útil para la soledad crónica que afecta a alrededor de uno de cada tres estadounidenses.

Cultivar la curiosidad requiere más que tener una breve charla sobre el clima. Fundamentalmente, se trata de entender el mundo dentro de la cabeza de la otra persona. Nos enfrentamos a extraños todos los días, como la mujer muchos tatuajes que entrega el correo o el nuevo empleado que siempre come su almuerzo solo. Póngase el reto de tener una conversación con un extraño a la semana. Todo lo que requiere es coraje.

Hábito 2: Desafiar prejuicios y descubrir puntos en común

Todos tenemos suposiciones sobre otros y hacemos uso colectivo etiquetas, por ejemplo, "fundamentalista musulmán", "madre cuidadora" -que nos impiden apreciar su individualidad. Las HEPs desafían sus propias ideas preconcebidas y los prejuicios mediante la búsqueda de lo que comparten con la gente más que lo que los divide. Un episodio de la historia de las relaciones raciales en Estados Unidos muestra cómo esto puede suceder.

Claiborne Paul Ellis nació en una familia de blancos pobres en Durham, Carolina del Norte, en 1927. Dificultades para estar satisfecho de su trabajo en un garaje, y creyendo que los afroamericanos eran la causa de todos sus problemas, siguió los pasos de su padre y se unió al Ku Klux Klan, llegando a alcanzar la primera posición de los Cyclops Exaltado de su rama KKK local.

En 1971 fue invitado, como un prominente ciudadano de local de una reunión de la comunidad de 10 días para hacer frente a las tensiones raciales en las escuelas, y fue elegido para encabezar un comité directivo con Ann Atwater, un activista negro que despreciaba. Pero trabajar con ella explotó sus prejuicios sobre los afroamericanos. Vio que compartía los mismos problemas de la pobreza como la suya."Estaba empezando a ver a un negro, se dan la mano con él, y verlo como un ser humano", recordó su experiencia en el comité. "Era casi como estar nacer de nuevo." En la noche final de la reunión, se puso de pie frente a un millar de personas y rompió su tarjeta de miembro del Klan.

Ellis tarde se convirtió en un organizador de mano de obra para un sindicato cuyos miembros era el 70 por ciento afroamericanos. Él y Ann continuaron siendo amigos por el resto de sus vidas. No puede haber mejor ejemplo del poder de la empatía para superar el odio y cambiar nuestras mentes.

Hábito 3: Probar la vida de otra persona

¿Así que piensa que la escalada en hielo y parapente son los deportes extremos? Entonces necesita tratar la empatía experiencial, la más desafiante y potencialmente rentable de todas. Las HEPs amplían su empatía por adquirir experiencia directa de la vida de otras personas, poniendo en práctica el proverbio nativo americano, "Camina una milla en los mocasines de otro hombre antes de criticarlo."

George Orwell es un modelo inspirador. Después de varios años como oficial de la policía colonial en Birmania británica en la década de 1920, Orwell regresó a Inglaterra decidido a descubrir cómo era la vida para los que viven en los márgenes sociales. "Quería sumergirme, para obtener el derecho entre los oprimidos", escribió. Así que vestido como un vagabundo con los zapatos en mal estado y el abrigo, y vivió en las calles de East London con mendigos y vagabundos. El resultado, grabado en su libro Sin blanca en París y Londres, fue un cambio radical en sus creencias, prioridades y relaciones. No sólo se dio cuenta de que las personas sin hogar no son "sinvergüenzas borrachos"-Orwell desarrolló nuevas amistades, cambió sus puntos de vista sobre la desigualdad , y recogió un poco de material literario extraordinario. Fue la mayor experiencia de viaje de su vida. Se dio cuenta de que la empatía no sólo hace que buena que es bueno para ti, también.

Podemos llevar a cabo cada uno de nuestros propios experimentos. Si usted es religioso observador, pruebe con un "Dios Intercambiable," asista a los servicios de religiones diferentes a la suya, como una reunión de los humanistas. O si usted es ateo, ¡trate de asistir a diferentes iglesias! Pase sus próximas vacaciones, vida o voluntariado en un pueblo de un país en desarrollo. Tome el camino favorecido por el filósofo John Dewey, quien dijo: "Todo verdadero aprendizaje se produce mediante la experiencia."

Hábito 4: Escuchar abiertamente

Hay dos características necesarias para ser un conversador empático.

Una de ellas es dominar el arte de la escucha radical. "Lo que es esencial", dice Marshall Rosenberg, psicólogo y fundador de la Comunicación No Violenta (CNV), "es nuestra capacidad de estar presente a lo que realmente está pasando dentro de la que los sentimientos únicos y necesita una persona está experimentando en ese momento ». Las HEPs escuchan con fuerza a los demás y hacen todo lo posible para captar su estado y necesidades emocionales, ya sea un amigo que acaba de ser diagnosticado con cáncer o un cónyuge que está molesto con ellos por trabajar hasta tarde otra vez.

Pero escuchar no es suficiente. El segundo rasgo es hacernos vulnerables. Extraer nuestras máscaras y revelar nuestros sentimientos a alguien es vital para la creación de un fuerte vínculo empático. La empatía es una calle de dos vías que, en su mejor momento, se basa en el entendimiento mutuo, el intercambio de nuestras creencias y experiencias más importantes.

Organizaciones como el Círculo de Padres israelí-palestino ponen todo en práctica, reuniendo a familiares de las víctimas de ambos lados del conflicto para atender, escuchar y hablar. Compartir historias acerca de cómo murieron sus seres queridos permite a las familias darse cuenta de que comparten el mismo dolor y la misma sangre, a pesar de estar en lados opuestos de una valla política, y ha ayudado a crear uno de los más poderosos movimientos populares de consolidación de la paz en el mundo.

Hábito 5: Inspirar acción de masas y el cambio social

Normalmente asumimos que la empatía se da a nivel de los individuos, pero las HEPs entienden que la empatía también puede ser un fenómeno de masas que produce el cambio social fundamental.

Basta pensar en los movimientos contra la esclavitud en los siglos XVIII y XIX en ambos lados del Atlántico. Como periodista Adam Hochschild nos recuerda: "Los abolicionistas no pusieron su esperanza en los textos sagrados, pero sí en la empatía humana," hacen todo lo posible para que la gente entienda el sufrimiento muy real en las plantaciones y los barcos de esclavos. Igualmente, el movimiento sindical internacional surgió a partir de la empatía entre los trabajadores industriales unidos por su explotación compartida. La respuesta del público por el abrumador tsunami asiático de 2004 surgió de un sentido de preocupación empática a las víctimas, cuya situación fue transmitida dramáticamente en nuestras casas por imágenes de vídeo.

La empatía es muy probablemente la flor en una escala colectiva, en caso de que sus semillas se siembren en nuestros hijos. Es por eso que las HEPs apoyan esfuerzos pioneros en Canadá como Raíces de Empatía, programa de enseñanza sobre la empatía más eficaz del mundo, lo que ha beneficiado a más de medio millón de niños de la escuela. Sus centros tiene un plan de estudios único en un bebé, en cuyo desarrollo los niños observan a través del tiempo con el fin de aprender la inteligencia emocional y sus resultados son importantes descensos de intimidación en patio y mayores niveles de logro académico.

Más allá de la educación, el gran desafío es averiguar cómo la tecnología de redes sociales puede aprovechar el poder de la empatía para crear la acción política de masas. Twitter puede haber conseguido movilizar a la gente en las calles para la ocupación de Wall Street y de la primavera árabe, pero nos puede convencer de preocuparnos profundamente por el sufrimiento de los extraños distantes, ya sean agricultores afectados por la sequía en África o las generaciones futuras, que serán los más afectados de nuestro estilo de vida. Esto sólo ocurrirá si las redes sociales aprenden a extender no sólo información, sino conexión empática.

Hábito 6: Desarrollar una imaginación ambiciosa

Un rasgo definitivo de las HEPs es que hacen mucho más que el empatizar con los sospechosos habituales. Tendemos a creer que la empatía se debe reservar para los que viven en los márgenes sociales o que están sufriendo. Esto es necesario, pero apenas es suficiente.

También debemos empatizar con la gente cuyas creencias no compartimos o que pueden ser "enemigos" de alguna manera. Si usted es un defensor de calentamiento global, por ejemplo, puede valer la pena tratar de ponerse en los zapatos de los ejecutivos de la petrolera -la comprensión de su pensamiento y motivaciones- que querer solo diseñar estrategias efectivas para desplazarlos hacia el desarrollo de las energías renovables. Un poco de esta "empatía instrumental" (a veces conocida como "antropología de impacto" ) puede suponer un largo camino.

La empatía con los adversarios es también un camino a la tolerancia social. Ese fue el pensamiento de Gandhi durante los conflictos entre musulmanes e hindúes que condujo a la independencia india en 1947, cuando declaró: "¡Yo soy un musulmán! Y un hindú, y un cristiano, y un judío. "

Las organizaciones también deben ser ambiciosas con su pensamiento empático. Bill Drayton, el reconocido "padre de la iniciativa empresarial social", cree que en una era de rápidos cambios tecnológicos, la empatía es el dominio de las habilidades clave de la supervivencia del negocio, ya que sustenta el éxito trabajo en equipo y liderazgo. La influyente Fundación Ashoka ha puesto en marcha la iniciativa Empatía Start , por la que se está llevando sus ideas a los líderes de negocios, políticos y educadores de todo el mundo.

El siglo XX fue la época de introspección, cuando la autoayuda y la cultura de la terapia animó a creer que la mejor manera de entender lo que somos y cómo vivir era mirar dentro de nosotros mismos. Pero nos dejó mirando a nuestros propios ombligos. El siglo XXI debe convertirse en la Era de la Empatía, cuando nos descubrimos a nosotros mismos no sólo a través de la auto-reflexión, sino de interesarse por la vida de otros. Necesitamos empatía para crear un nuevo tipo de revolución. No es una vieja revolución construida sobre nuevas leyes, instituciones o políticas, sino también una revolución radical en las relaciones humanas.

Texto traducido. Fuente original: dailygood.org / Autor: Romano Krznaric

6/2/13

Conferencia: RISA, OPTIMISMO Y BUEN HUMOR

Martes 19 febrero, 18:30 h.
Salón de Actos Edificio Puerta Ferrisa,  Alicante.
C/ Jorge Juan, 21, 03002.
Asistencia gratuita sin inscripción.





ACERCA DE:

La risa es saludablemente contagiosa, y es terapéutica cuando incide en nuestra forma de pensar y actuar mejorando el sentido del humor y percibiendo la vida desde un enfoque más óptimo.

Se darán a conocer los beneficios de la risa, su sonoridad y cómo atraerla a nuestra vida a través de dinámicas grupales y estrategias mentales individuales, acompañando de propuestas para favorecer el sentido del humor en nuestro entorno.



PONENTE:


María Hdez Bascuñana
 
Directora del Instituto Mediterráneo de Risoterapia.
Postgrado y Máster en Psicología Positiva, Máster en PNL transpersonal.
Coach Personal y de Salud.
www.bascuñana.net/conferencias

3/12/12

Tiranía de la actitud positiva 'vs' Psicología Positiva

El desarrollo de una actitud positiva promueve el cultivo de pensamientos, emociones y acciones positivas que nos acercan al sentimiento de felicidad, de auto-confianza y de realización, ello no implica despreciar las emociones negativas o las consideradas no tan positivas, desatendiendo con ello su importante papel en nuestras vidas y evolución. Considerar que las emociones positivas deben estar siempre presentes es cuestionable. Pretender mantener en el tiempo el disfrute o la alegría puede ser defensivo y aparecer en un intento de evitar enfrentarse con la adversidad de la vida (Lazarus, 2003; Does the Positive Psychology Movement Have Legs?).

Buscar siempre las emociones positivas lleva a trivializarlas facilitando lo que algunos autores han llamado “la tiranía de la actitud positiva” (Held, 2002; The Thyranny of the Positive Attitude in America: Observation and Speculation). Held dedica un artículo a revisar cómo puede exagerarse la llamada a las virtudes del optimismo o la visión positiva y cómo en las dos últimas décadas en Norteamérica se ha exagerado esta tendencia. Así, el empuje para la actitud positiva ha llegado a ser tiránico en esa sociedad, en la que los norteamericanos no sólo viven con una inclinación histórica y cultural hacia el optimismo, sino con una expectativa y una demanda hacia el mantenimiento de una actitud positiva en cualquier momento y a cualquier precio.

Martin Seligman, uno de los promotores de la Psicología Positiva (PP+) y de sus máximos representantes en investigación, se ha opuesto a esta clase de optimismo tiránico criticando la falta de apoyo científico del prolífico movimiento de auto-ayuda en América, advirtiéndose de ello desde la PP+ frecuentemente.

Malas interpretaciones de la PP+ consideran a ésta una moda dirigida por gurús, que ejerce una mayor presión social hacia la actitud positiva con la posibilidad de que esté contribuyendo a cierta forma de infelicidad como consecuencia de que algunas personas se sienten culpables, defectuosas o ambas cosas cuando no consiguen sentirse bien, cuando no experimentan un 'bonito día' o no tienen 'un día maravilloso'. A medida que crece la presión para sentirse bien en todas las ocasiones, se considera que sentirse mal es patológico y socialmente inaceptable (Held, 2002). La creciente presión para ser felices y risueños, para sonreír y mirar siempre el lado positivo de la vida puede hacer más daño que bien. 

Al igual que la PP+ se ha desarrollado velozmente en la última década, las malas interpretaciones sobre ésta también han crecido con la misma rapidez. Por ello es preciso destacar aquello que NO es Psicología Positiva:
  1. No se trata de un movimiento filosófico ni espiritual, ni son ejercicios de autoayuda para alcanzar la felicidad. Tanto los constructos psicológicos propuestos como la evidencia empírica derivada tienen base científica. 
  2. No está basada en el criterio de autoridad de su fundador y en la búsqueda de adeptos como hace el saber pseudocientífico, sino que opera a través de la comunidad científica internacional. Las investigaciones derivadas se encuentran publicadas en revistas científicas internacionales de alta calidad. 
  3. No se trata de la negación del sufrimiento y de los aspectos negativos de las personas, sino tender hacia la complementariedad y a corregir el desbalance que sufrió la psicología en los últimos 60 años que otorgó mayor énfasis a los aspectos patológicos de las personas (Castro Solano, 2009; Psicología Positiva: ¿una nueva forma de hacer psicología?).

¿Qué SÍ es la Psicología Positiva
  1. Es el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, de las condiciones y procesos que contribuyen a prosperar o al óptimo funcionamiento de personas, grupos e instituciones (Gable & Haidt, 2005; What (and why) is positive psychology?)
  2. Se centra en los aspectos de la condición humana que llevan a la felicidad, a la completud y a prosperar (The Journal of Positive Psychology, 2005; What (and why) is positive psychology?).
  3. Se aplica en reorientar y reestructurar teóricamente (a nivel meta-psicológico) el desequilibrio existente en las investigaciones y prácticas psicológicas, dando mayor importancia al estudio de los aspectos positivos de las experiencias vitales de los seres humanos, integrándolos con los que son causa de sufrimiento y dolor; en un nivel de análisis pragmático, se ocupa de los medios, procesos y mecanismos que hacen posible lograr una mayor calidad de vida y realización personal (Linley, Joseph, Harrington y Wood, 2006; Positive psychology: Past, present and (possible) future).
En definitiva la PP+ se ocupa del estudio y la investigación científica de las posibilidades de un desarrollo humano óptimo, desde la influencia de la psicología de la salud y la psicología humanista.


Hacer PP+ no implica desatender el hecho de que las personas sufren y que se enferman, sino dejar de igualar salud mental con ausencia de enfermedad, ya que es necesario complementar el modelo médico (de diagnóstico, pronóstico, curación y prevención) con los avances en el estudio de los aspectos positivos. Nos encontramos frente al reto de la promoción de la salud, enfoque que no busca solo la evitación (prevención) de la enfermedad sino fundamentalmente el incremento de la salud y el bienestar en general (Godoy, 1999; Psicología de la Salud: delimitación conceptual). Los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las personas, dirigidos al tratamiento de las enfermedades mentales, no fueron suficientes. El haber centrado el foco en los trastornos psicopatológicos trajo como consecuencia que la psicología se transformó en victimología, ocupándose solo de aquellos que requieren tratamiento (alrededor del 20 al 30% de la población) y dejando de lado el estudio del funcionamiento mental óptimo (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000; Positivepsychology: An introduction).

Se ha criticado el carácter hedonista e individualista de la PP+, que concibe la felicidad como una motivación y acción desde el yo, en contraposición al yo-en-relación-con-los-otros, una felicidad incompleta e impura que descuida la armonía social.  Es posible que esta crítica se deba a las malas interpretaciones de la PP+ y los malos usos que se den en nombre de ella, dado que uno de los pilares sobre los que se fundamenta la PP+ es el sentido de la felicidad en el ámbito social (conocido como tercer pilar), y el compromiso con trabajo y esfuerzo (conocido como segundo pilar).

Originalmente la PP+ identificó tres pilares o rutas de acceso a una vida plena:
  1. Emociones positivas: Esta vía es quizás la más conocida y responde a la noción mas comúnmente extendida de felicidad en Occidente. Consiste en incrementar la cantidad de emociones positivas acerca del pasado, presente y futuro, para ser más felices. La propuesta aislada es netamente hedonista. Afortunadamente las emociones positivas no son la única vía de acceso hacia la vida plena.
  2. Compromiso, estado de fluidez: El placer se deriva del compromiso con la tarea efectiva y con la capacidad de experimentar 'flow'. Se alcanza el estado de flow cuando una actividad absorbe al sujeto y tiene la sensación de que el tiempo se detuvo. Para alcanzar el flow es necesario que la tarea no sea ni muy aburrida ni tampoco muy estresante, es una ecuación entre las habilidades personales y las características de la tarea. Si se es conciente de las fortalezas personales al aplicarlas en una tarea concreta se alcanza esa conexión tan particular denominada compromiso. El flow no se da de primera mano como en las emociones positivas, sino que exige esfuerzo y trabajo.
  3. Sentido, vida con significado: Tiene que ver con la búsqueda de sentido y eso solo puede entenderse en un contexto global más amplio. Esta tercera vía es la aplicación de las fortalezas personales para el desarrollo de algo más importante y amplio que uno mismo. Es poder aplicar las fortalezas para ayudar a los demás y hacer que éstos puedan desarrollar sus potencialidades. Generalmente este proceso se da a través de las instituciones: la familia, el trabajo, la escuela, la comunidad. En suma, es poner las capacidades al servicio de los demás para obtener significado vital como resultado de este proceso.
Las tres rutas mencionadas son complementarias, si bien las personas pueden alcanzar la vida plena a través de las tres vías, aquellos que registran mayor satisfacción son los que emplean conjuntamente las tres rutas (Peterson, 2006; A primer in positive psychology).

Recientemente Seligman (2009) agregó un cuarto pilar de estudio: los vínculos positivos o la vida social como vía de acceso a la felicidad y que tiene su origen en las investigaciones sobre el bienestar psicológico que identifican a las personas extremadamente sociables como las más felices.


En definitiva, la PP+ no promueve un estilo de vida inconsciente o irreal, plantea la importancia de aumentar nuestra conciencia frente a nuestras potencialidades, aumentando con ello la apertura a lo real desde nuestra responsabilidad para mejorar la realidad social.

María Hdez Bascuñana

6/11/12

Conferencia abierta: ACTITUD POSITIVA

CONFERENCIA:
Martes 13 noviembre, 19:30 h. 
FUNDESEM Alicante.
Inscripción gratuita: alumni@fundesem.es




ACERCA DE:

Inmersos en un periodo histórico de cambios externos que nos invitan a nuevos retos en la cultura empresarial y social, tenemos la oportunidad de construir nuevas formas de desarrollo que mejoren nuestro entorno. Si bien es cierto que el cambio desde la 'actitud positiva' comienza en la misma persona que se enfrenta a cada reto.

Esta conferencia da la oportunidad de mostrar de manera introductoria cómo podemos conseguir una actitud más positiva mantenida en el tiempo, desde nuestra responsabilidad personal e independiente de las circunstancias externas que nos rodean, basada en los últimos hallazgos en Neurociencia y en los recursos que nos aporta la Psicología Positiva.

Un espacio de reflexión y conciencia que, con un toque de dinamismo y humor, pretende impulsar a cada participante a mejorar su actitud y predisposición frente a los nuevos retos.


PONENTE:

María Hernández Bascuñana
Coach Personal y de Salud, másteres en PNL y Psicología Positiva.
Directora del Instituto Mediterráneo de Risoterapia, preside la Asociación Edusa para la educación en salud y la promoción del bienestar.

20/9/12

Conferencia: LA QUEJA como factor limitador


CONFERENCIA:
 
Jueves 20 de septiembre del 2012
19:45 - 21:45 h.


ACERCA DE:
 
Esta conferencia aborda la actitud de la queja como una elección frente a las circunstancias que nos incomodan o disgustan, que lejos de facilitar el cambio en ocasiones lo dificulta.
 
La queja mantenida dirige el foco de atención hacia aquello que no queremos o que nos disgusta, cerrando el campo de visión que nos muestra las distintas oportunidades que nos permiten producir cambios de forma constructiva. Promueve emociones y sentimientos negativos (hastío, rabia, ira, miedo, tristeza, desesperación) que generan comportamientos desmedidos, pasivos o agresivos, pudiendo llegar a mermar la creatividad, la proactividad, el buen ánimo, el bienestar, y a destruir las buenas relaciones con el entorno que rodea a la persona.
 
Se analiza la queja como factor limitador del cambio de aquello que se rechaza, y se ofrece alternativas para expresar la insatisfacción de forma constructiva.
 
 
PONENTE:
 
María Hernández Bascuñana
Directora del Instituto Mediterráneo de Risoterapia, preside la Asociación Edusa para la educación en salud.
Coach, másteres en PNL y Psicología Positiva. 


LUGAR:
 
Onil (Alicante), España.
Parque Municipal, bajos C/Alcoy.
Entrada libre y gratuita, limitada al aforo de la sala. 

Asociación para la integración de disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales de Onil.

18/5/12

Forges y Humor Social en la Universidad de Alicante

Este año la Universidad de Alicante (UA) dedica su XII edición de Humor Social a los indignados, con la participación de Forges en una mesa redonda.



La Universidad de Alicante entregará el próximo 24 de mayo el premio Notario del Humor a Antonio Fraguas Forges, quien ha confirmado su presencia en la Sala Aifos a las 13.15 horas, para recoger el galardón y participar en una mesa redonda de entrada libre. Además, recorrerá la exposición de la XII edición de Humor Social, que este año está dedicada a los Indignados y ha sido posible gracias al mecenazgo de la Fundación Peláez del Castillo.

Forges, quien siempre ha colaborado de forma altruista con la Universidad de Alicante en anteriores ediciones de Humor Social, recogerá el premio que le ha concedido y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UA. Los premios Notario del Humor surgieron como expresión espontánea de un sentimiento generalizado, por parte de la Universidad de Alicante, de premiar a los autores del mundo del humor gráfico comprometidos en el humor social en sus chistes y viñetas.

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UA otorga desde 2003 este premio consistente en una beca honorífica y una figura, obra del dibujante Ortifus, en forma de ninot o muñeco abrazado a un tremendo lápiz, “herramienta y calvario de los humoristas gráficos”, como apunta el ilustrador Enrique Pérez, del gabinete de diseño de la UA y responsable de la iniciativa, que asegura que una vez probamos el lápiz “quedamos encadenados a él de por vida”.

Algunos de los premiados en ediciones anteriores son Fernando Puig Rosado y José Lanzón, Harca, Edu, la revista El Jueves, Ibáñez, Olmo, Mª José Mosquera Becerro, Enrique, entre muchos otros.
La muestra, organizada por FECO España y la Universidad de Alicante, ha contado con la participación de 52 humoristas gráficos Este año el cartel es de Elena Ospina. En las doce ediciones anteriores de Humor Social se han tradtado temas como la Corrupción; La Política y los políticos; Los Libros, la violencia de género, con No sonrías a los malos tratos; y Crisis de valores, entre otras.

Fuente: UA

7/3/12

Noche de monólogos a beneficio de Nazaret

Este viernes 9 de marzo a las 21'00 horas en el Aula de Cultura de la CAM (Avenida Doctor Gadea, nº 1 Alicante), tendrá lugar un espectáculo a beneficio de Nazaret programado por Rotary Alicante.

Será un evento de hora y media de duración, cargado de buen humor y mejores propósitos.
Precio de las entradas 15'00 €, a la venta en Servicam.

Nazaret es una Entidad de Acción Social para el menor y la familia, de uso público en la ciudad de Alicante, que comprende:
  • Seis Residencias de Acogida de menores.
  • Un Centro de día, con un Centro de Actuación Educativa Singular (CAES).
  • Un programa de juventud en medio abierto
  • Tres programas de familia en medio abierto

29/2/12

Gomaespuma presenta: "Pensamos deque"

Un programa de debate de los que ya no hay.

8/2/12

I Congreso Nacional de Psicología Positiva

La Sociedad Española de Psicología Positiva convoca el I Congreso Nacional de Psicología Positiva para los días 15, 16, y 17 de Marzo de 2012 en San Lorenzo del Escorial.

En este encuentro numerosos expertos de esta corriente de la psicología, presentarán los nuevos avances científicos que en este campo se llevan desarrollando durante años y los cuales, actualmente, están en su momento de mayor auge. Además, se llevarán a cabo una sere de talleres pre-congreso (el día 14 entre 17.00 y 20.30) sobre temas de psicología positiva aplicada al desarrollo personal, el trabajo, el aula y la práctica clínica.
Este congreso está dirigido tanto a académicos como a profesionales, investigadores, formadores, educadores y estudiantes de todos los ámbitos de la Psicología.

27/1/12

Meditación Mindfulness, nuevo libro Vicente Simón

Presentación libro Vicente Simón "Aprender a practicar Mindfulness": 1 de febrero, 19:30 h, Valencia, en La Casa del libro.

La Casa del Libro: Ruzafa, 11 (Valencia)

Vicente Simón es médico-psiquiatra, Doctor en Medicina y Cirugía, Catedrático en Psicobiología, docente en Psicología Fisológica. Desde hace unos 15 años se dedica al estudio de la conciencia y a la práctica de la meditación.

Simón considera la meditación una vía de atención plena en el ser hacia la felicidad, la conciencia transpersonal y humanización en nuestra actuación. El método Mindfulness o Conciencia Plena es utilizado como herramienta de psicoterapia para aplicaciones que van desde la regulación emocional y la serenidad, hasta el tratamiento de duelos y adicciones, recuperando con ello el bienestar psicológico que sirva de base para la felicidad.


16/1/12

Variables para la felicidad

El psicólogo Joan Garriga.¿Hay una fórmula que se pueda aplicar en el día a día y que nos lleve a alcanzar la felicidad? El psicólogo Joan Garriga, autor de los libros 'Vivir en el alma' y 'Dónde están las monedas', está convencido de que así es, que afrontando la vida de cierta manera se puede estar más cerca de esa deseada y codiciada felicidad.

Para Garriga, quien ha intervenido recientemente en el ciclo 'Encuentros de ciencia y pensamiento' organizado por la Diputación de Málaga, esa "especie de fórmula para alcanzar por la felicidad" está compuesta por la combinación de dos variables.

La primera variable es “centrarnos con todas nuestras energías en la dirección de aquello que nos mueve profundamente”. “¿A ti te mueve tener hijos? Te mueves en esa dirección ¿Ser periodista, pintar, la agricultura, ser monja? Todos caminamos a la felicidad cuando respetamos aquello que nos mueve, aquello que somos”, advierte.

La segunda variable a tener en cuenta para que esta fórmula de la felicidad tenga éxito es “sintonizarse con lo que la vida quiere aunque sea distinto de lo que yo quiero” . “Y es que la vida se impone soberanamente muy a menudo”. Pone dos ejemplos: hay veces que una mujer no quiere tener hijos, pero los tiene o, a veces, se tiene un hijo estupendo pero enferma.

“Yo trabajo en esto y lo veo todos los días. La vida se impone, así que de lo que se trata es de poder sintonizar con los propósitos de la vida aunque sean distintos a los nuestros, porque si luchamos contra la vida el sufrimiento se redobla”, explica en una entrevista con ELMUNDO.es Garriga, para quien “el asentimiento, la humildad, el guardar un lugar en el corazón a lo que la vida trae aunque no sea lo que queremos, es vital”. “Y esto no es resignación, es heroico”.


Los tres pecados


Eso sí. Es necesario estar alerta, porque a la hora de ir con aquello que nos mueve profundamente hay tres enemigos importantes, tres errores o pecados, advierte. “Y pecado no entendido como un término moral, sino con el significado de errar el tiro que significa no dar en el blanco de la diana existencial que tenemos asignada”.

El primer error, detalla este psicólogo catalán, es no darle a la vida lo que tenemos que darle. “Yo por ejemplo tengo para darle a la vida ser un buen poeta, pero no lo hago porque tengo miedo, no me arriesgo. Ahí hay que desarrollar valentía, coraje”, señala.

El segundo pecado sería pretender dar lo que uno no tiene. “Uno pretende pasar gato por liebre, identificarse con un personaje ideal y calzar con este personaje. Uno se inventa el personaje del artista, del abogado, del poeta, del carpintero, pero no es su disposición, no es lo que tiene para dar”, enumera Garriga, quien está convencido de que “lo que tenemos para dar en parte no lo elegimos, nos viene dado” y cada uno tiene talento para algo determinado. En definitiva, sería “pecar contra la vida y contra el amor cuando intentamos darle a la vida lo que no tenemos” y el antídoto a este pecado sería desarrollar la verdad y la transparencia.

Y el tercer pecado es “no tomarnos la atención y la conciencia para saber qué es lo que tenemos y lo que no tenemos”. Para contrarrestarlo la solución sería desarrollar un contacto más profundo con uno mismo y con los propios movimientos y no adaptarse a lo que la vida traiga.

Para Garriga la felicidad también tiene mucho que ver con la gestión del amor en los vínculos. “Una vida puede ser mirada como una danza continua de movimientos del corazón, de expansión del corazón y de retracción del corazón”, asegura. De hecho, “el corazón biológico está preparado para amar todo tal y como es, pero se pervierte por la mente, por nuestras ideas personales, nuestras ideas de nosotros mismos”.

“Por ejemplo, el corazón se pregunta, ¿por qué no puedo dar un buen lugar, amar al violador? Forma parte del juego de la vida y darle un buen lugar no significa disculpar lo que ha hecho, significa reconocer que nosotros potencialmente somos violadores”, expone.


El buen y el mal amor


Garriga distingue entre dos tipos de amor: el buen amor, que es precisamente el que conduce a la felicidad y a la vida, y el mal amor, que se caracteriza por lo contrario. “El buen amor abre su corazón a la realidad tal y como es y no a la realidad tal y como imaginamos que debería de ser y se inclina y abraza a la vida, a las personas y a las cosas tal y como son”.

En el lado contrario estaría el mal amor, “un amor ciego que guarda lealtad a aquellos que amamos y que hace que nos impliquemos con ellos pretendiendo llevar cargas y sacrificios”. A veces, explica Garriga, lo que sucede con el mal amor es que, por ejemplo, la madre que pierde a su hijo “está más en la muerte que en la vida porque se quedó anclada con el hijo perdido en lugar de dedicar su vida a los hijos que viven”. “Hay un tipo de amor solidario que genera dinámicas terribles de te sigo a la culpa, te sigo a la tristeza, te sigo a la muerte. Es decir, me siento más cerca de ti si te acompaño en tu sufrimiento”, señala.

Si hay un lugar en el que se busca el amor ése es precisamente en la pareja. ¿Cómo lograr que ahí se dé el buen amor? Para Garriga “el mal amor viene de que uno de los miembros de la pareja o los dos se mantienen leales y conectados con los asuntos de su familia de origen en lugar de aterrizar en la pareja como diciendo lo que hemos creado juntos que sea más fuerte”. El mal amor también está relacionado con intentar cambiar al otro. “La gente sufre porque quiere que el otro sea distinto a como es. Y si durante mucho deseamos eso, nos conviene irnos, porque la gente tiene la desagradable costumbre de seguir siendo como es”.

También es importante la igualdad entre los dos miembros. A lograrlo ayuda, garantiza, “que el hombre sea hombre y especialmente hijo de su padre y que esté bien surtido de energía masculina y que la mujer sea hija de su madre y esté surtido de energía femenina para que se encuentran desde la polaridad”. Muchas veces esto no ocurre y, por ejemplo, “hijos que no se apartaron de la madre y siguen siendo niños de mamá y van a la mujer como chicos, caprichosos, poco consistentes y están debilitados”.

La fórmula para ser feliz está clara, pero ¿en la práctica y con la situación que hay ahora mismo en España con más de cinco millones de parados y una crisis galopante, cómo aplicar esa receta de la felicidad en plena adversidad? Garriga cree que “serían más felices los tirando a pobres si no fuera porque se comparan con los ricos”. “Vivimos en un mundo en el que mucha gente hace depender la felicidad de con quien se compara y si nos comparamos con como estábamos hace cinco años, cuando había mucha abundancia, pues ahora somos infelices”.

Fuente: elmundo.es
Entrevista realizada por Leonor Cabrera

12/1/12

Pensamiento Positivo en la infancia

Ya desde el parvulario los pequeños saben que el pensamiento positivo les hará más felices y en esta tarea parece que los padres desempeñan un importante papel. Su optimismo puede ayudarles a entender cómo influyen los pensamientos en las emociones.

Según los autores del estudio que analiza esta cuestión, publicado en 'Journal Child Development', "nuestros datos demuestran que los progenitores son clave para que los niños aprendan a usar el pensamiento positivo para sentirse mejor ante situaciones difíciles".

Con tan sólo cinco años se dan cuenta de que las personas con pensamiento positivo se sienten mejor que aquellas con ideas más negativas y, según van creciendo, entre los cinco y los 10 años, aumenta su conciencia sobre cómo las reflexiones internas pueden modificar las emociones incluso ante circunstancias objetivamente negativas.

Así le ocurría a la mayoría de los 90 niños (entre cinco y 10 años) incluidos en la investigación desarrollada en la Universidad de Jacksonville y de California (EEUU). Escuchaban seis historias ilustradas en las cuales había dos personajes que vivían una experiencia positiva, negativa y un tercer escenario en el que experimentaban una situación ambigüa. Uno de los dos mostraba un pensamiento optimista y otro, uno más derrotista. Los niños tenían que describir y explicar las emociones de ambos. Como señalan los autores, captaban perfectamente la diferencia. Percibían que el primero se sentía mejor, independienteme del acontecimiento que afrontara. En definitiva, "entendían que pensar en positivo mejora las emociones y la negatividad, sin embargo, hace sentir peor".

Desde muy pequeños, confirma Mara Cuadrado, psicóloga infantil del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, "ya se dan cuenta de quién es más feliz y quiénes ven la vida de forma más triste. En los colegios, por ejemplo, cuando han tenido una profesora risueña, optimista y que no se deja llevar por el malhumor momentáneo ante las incidencias del día, tienden a preguntar por ella y querrían volver a verla".

El ejemplo de los padres


La investigación estadounidense también refleja hasta qué punto puede ayudar el optimismo y la esperanza de los padres en sus hijos. Según los autores del estudio, estos dos aspectos proporcionan más habilidades al pequeño para entender el poder del pensamiento positivo. Como asegura Christi Bamford, una de las responsables del trabajo y psicóloga en la Universidad de Jacksonville, "aparte de la edad, lo que más ayuda a un niño a conocer los beneficios del pensamiento positivo es el nivel de esperanza y optimismo de sus padres".

La psicóloga lo ve en su consulta. "Veo padres tristes, que no se emocionan por nada y dejan que pase el día. Esos niños, a menos que tengan otras influencias, probablemente tomen esa misma actitud. Al fin y al cabo, aprendemos de lo que vemos y escuchamos, entre otras cosas". Y agrega: "Especialmente entre los cinco y los 12 años, los padres tenemos mucha capacidad para influirles y ellos tienen una enorme facilidad para adaptarse. Podemos ayudarles a ser más felices a pesar de las experiencias difíciles que les toque vivir".

Un padre positivo, incide Cuadrado, "potencia lo mejor del niño y le enseña a confiar en sí mismo y en los demás. Le enseña que un hecho negativo es un problema, pero un problema que él puede resolver con sus propias herramientas". Sin embargo, un padre negativo "les hace ver a sus hijos las desgracias de la vida y a desconfiar de todo el mundo; reduce su autoestima".

3/1/12

Humor gráfico navideño

Sí que está mal la cosa sí...


Rey Melchor con cuchillo jamonero
(Foto tomada de un balcón de Alcoy)

30/12/11

Gala Benéfica PayaSOSpit​al



Te presentamos la Gala Benéfica de PayaSOSpital, con un divertido espectáculo para toda la familia. ¡Colabora con la alegría de los niños hospitalizados!
Colaboración: 5 € por persona.


ALICANTE
Viernes 30 de diciembre de 2011
Dos funciones: 17:30 h y 19:30 h
Lugar: Sala “Caja Negra”, Centro Cultural “Las Cigarreras” (C/ San Carlos, 78)

Entradas y reservas: 965205903 y en la sala una hora antes del espectáculo.


VALENCIA
Miércoles 4 de enero de 2012
Dos funciones: 17h y 19h
Lugar: Escalante, Centre Teatral (Landerer, 5)

Entradas y reservas:
Función de las 17h: 902501006, info@payasospital.org  y atrapalo.com
Función de las 19h: Taquillas del teatro y atrapalo.com

13/12/11

Investigadores internacionales se citan en la UA para conocer qué es el humor y la ironía‏

El Simposio Internacional sobre la Ironía y el Humor es la culminación al proyecto de investigación del Grupo GRIALE.

Investigadores de índole internacional se dan cita en la Universidad de Alicante para captar el sentido más profundo de un chiste, el indicador más usado en una conversación, la pausa mejor empleada para causar humor, la ironía más sutil, la risa mejor gestionada por el cómico en el Simposio que se celebra el jueves 15 y viernes 16 de diciembre de 2011. El Simposio es el cierre del proyecto de investigación “Aplicaciones a la clase de español como lengua extranjera de la ironía y el humor” que organiza el grupo GRIALE .

El Simposio Internacional sobre la Ironía y el Humor se desarrolla en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UA. Este Simposio, en el que todos sus ponentes son lingüistas, va a contar con ejemplos del inglés, francés, catalán y alemán, si bien está orientado hacia cualquier lengua.

Participan como conferenciantes invitados grandes expertos en humor e ironía, como Salvatore Attardo, Kurt Feyaerts, Patrick Charaudeau, Javier Muñoz-Basols, Elena Méndez o Amadeu Viana. La conferencia de apertura está prevista que la pronuncie Salvatore Attardo, de la Texas A&M University-Commerce. Attardo es el creador de la “Teoría general del humor verbal”, que se postula en lingüística como la más influyente para explicar el humor de los últimos veinte años. Attardo es, además, editor de la revista científica estadounidense Humor, que explica el humor desde diferentes disciplinas como son la sociología, la psicología o la lingüística. El propulsor de una propuesta alternativa a la teoría de Salvatore Attardo, Kurt Feyaerts, de la Universiteit Leuven, es el invitado que imparte la siguiente conferencia.

El encuentro contará, asimismo, con las intervenciones de un nutrido grupo de comunicantes, así como la celebración de dos mesas redondas encaminadas a fomentar la discusión acerca de la ironía y el humor.

Inaugura el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Jorge Olcina. Organiza el Grupo GRIALE de la UA. Colaboran el Área de Lengua Española del Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, la Facultad de Filosofía y Letras y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Alicante.

8/12/11

Reflexiones...

No te conformes, puedes ser alguien genial.

14/10/11

Humor Deportivo: Spinning

Ideas creativas para la práctica de la actividad física: